jueves, 11 de octubre de 2007

Fernando Alonso

Fernando Alonso Díaz nació el 29 de julio de 1981 en Oviedo, hijo de José Luis Alonso, a la sazón maestro industrial y hoy director deportivo de Adrián Campos Motorsport, y de Ana Díaz, dependienta de El Corte Inglés en la capital asturiana. Tiene una hermana cinco años mayor, Lorena, médica de profesión.

Desde los cuatro años hasta los catorce (1985-1995) estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda, en Oviedo, donde cursó primaria y EGB. Después frecuentó el Instituto Leopoldo Alas Clarín de San Lázaro, donde permaneció hasta 2000, año en que abandonó los estudios porque los compromisos deportivos le impidieron seguir estudiando, de manera que ni siquiera terminó el COU.

Con siete años Alonso ganó en 1988 su primera carrera oficial de karts, proclamándose campeón infantil de Asturias tras vencer en las ocho carreras de que constaba el certamen. Para entonces ya ostentaba desde hacía tres años la obligatoria licencia oficial de la Federación Española. En ella, el chavalín reconoce que tiene plena consciencia de sus actos y que se atendrá a todas las normas. Todo falsificado, claro.

En la categoría cadete se proclamó campeón de Asturias y del País Vasco en 1991, año en el que fue subcampeón de España porque no pudo participar en algunas carreras. En 1993 y 1994 conquistó ya sendos Campeonatos de España en la categoría junior, lo que le sirvió de pasaporte para participar posteriormente en el Campeonato del Mundo.

Así, con un sueldo de 100.000 pesetas al mes y catorce años, llegó al Mundial de Karting. Era su primera participación y subió ya al podio como tercer clasificado, por delante de otro debutante, su competidor en fórmula 1 Kimi Raikkonen. Estamos en 1995. A fines de ese año probó un Toyota con éxito. La marca le ofreció correr el Campeonato de Fórmula 1 al año siguiente, pero Fernando, aconsejado por su padre, rehusó porque las condiciones económicas eran ridículas.

En 1996, pues, siguió disputando carreras de karting, y aquel mismo año se proclamó campeón de España, del Trofeo Estival de Italia, del Marlboro Grand Prix y, lo que es más importante, campeón del mundo en categoría junior. En 1997 compitió en la categoría Internacional A, en la que se proclamó campeón de España, de Italia y de Europa.

En 1998, aún en la misma categoría, fue de nuevo campeón de España, y ganó, además, el Trofeo París-Bercy, el de la Industria en Italia y el Open Ford. Entonces apareció en escena otro personaje fundamental en la carrera de Fernando, el ex piloto valenciano de Minardi en la fórmula 1 Adrián Campos, el que sería ya su sombra y mánager.

Campos conocía a Alonso desde que éste era un niño y seguía su trayectoria minuciosamente sin que el interesado se percatara. Para 1999 lo fichó como sustituto de Marc Gené en la fórmula Nissan, de monoplazas, un campeonato de velocidad pensado para pilotos, no para marcas. Alonso consiguió 9 pole position, 8 vueltas rápidas y 6 victorias, lo que le dio el título de campeón Euro Open Movistar. No tenía carnet y con sólo diecisiete años volaba en los circuitos a más de 250 kilómetros por hora. Se lo sacó nada más cumplir los dieciocho años, curiosamente conduciendo un Renault Megane. El profesor le advirtió que en las pruebas fuera más deprisa, porque en las clases prácticas iba demasiado despacio.

Alonso, con su primer título de monoplazas bajo el brazo, debía seguir progresando, y el paso natural fue la fórmula 3.000, en la que en 2000, el año de su debut, logró su primera victoria en el Gran Premio de Bélgica y fue segundo en el de Hungría, integrado en el equipo Astromega. Este exitoso debut lo consagró ya como una promesa de la fórmula 1, en la que debutó, después de ejercer como probador de Minardi -la escudería menos competitiva-, en el Gran Premio de Australia de 2001. Aun así le sacó el máximo partido al coche, terminando nueve carreras y superando ampliamente y con asiduidad a Tarso Marques, su compañero de equipo.

Tras la experiencia con Minardi, Flavio Briatore, dueño de Renault, por el que había fichado para cinco años, lo llamó de Minardi, donde estaba cedido, para ejercer durante todo el año 2002 como probador de la marca francesa, con resultados más que satisfactorios.

En 2003 fue ya piloto oficial de Renault, una marca más competitiva pero muy lejos aún de los Ferrari, los Williams o los McLaren. Pronto se consolidó como la revelación del campeonato, sobre todo a partir de que, el 22 de marzo, se convirtiera en el piloto más joven en lograr la pole position en el Gran Premio de Malasia, donde además, con su tercer puesto, fue el primer piloto español en subir al podio. Consiguió esa pole a los 21 años, 7 meses y 22 días, superando ampliamente a quien ostentaba el récord, Rubens Barrichello (22 años, 3 meses y 5 días) o a campeones como Jackie Ickx (23 años, 8 meses y 3 días), Ayrton Senna (25 años y 1 mes) y Michael Schumacher (25 años, 4 meses y 12 días).

A lo largo de la campaña destacaría nuevamente con un subcampeonato en el Gran Premio de España celebrado en Montmeló, pero sobre todo en el Gran Premio de Hungría, donde se impuso con autoridad y se coronó en lo más alto de la fórmula 1 sacándole 26,6 segundos a su inmediato competidor, Kimi Raikkonen, y doblando nada menos que al campeón del mundo, Michael Schumacher. Con 22 años y 26 días Alonso entraba en la historia de la fórmula 1 al ser el más joven en lograr la victoria, superando el récord de Troy Ruttman (22 años y 80 días) y Bruce McLaren (22 años y 104 días), quienes ganaron en 1952 y 1959.

Todos estos buenos resultados hicieron que Fernando Alonso acabara el Mundial en una meritoria sexta plaza, por debajo de Ralf Schumacher y Rubens Barrichello. Sin duda, fue la revelación de la temporada y todo hacia pensar que el siguiente año sería el de su consolidación definitiva.

Pese a todo, a lo largo del Mundial 2004 una vez más Schumacher se mostró imbatible y Alonso acabó la temporada sin haberse podido alzar con ningún triunfo. En la retina de muchos aficionados quedan, pero, sus grandes carreras conduciendo como un verdadero campeón y los diferentes podios conseguidos en los circuitos de Francia, Austria, Inglaterra y Hungría. De esta manera, el piloto español siguió destacando y quedó en el cuarto puesto del campeonato del mundo, con 59 puntos.

Finalmente, en el 2005, llega la consolidación de Fernando Alonso como piloto de Fórmula 1. Esta temporada es la más importante del automovilismo español hasta la fecha por ser la primera en que un piloto nacional esté muy cerca de convertirse en Campeón del Mundo de la especialidad. Ha sido un año ciertamente espectacular para Alonso, quien desde la pretemporada ha sabido establecer las bases de este gran triunfo.

Los primeros entrenamientos de la temporada 2005 ya mostraron un Fernando especialmente fuerte como rival del gran Michael Schumacher y muy bien respaldado por su escudería: Jarno Trulli dejó Renault y Giancarlo Fisichella se convirtió en su nuevo compañero. También su nuevo monoplaza R-25 ayudaba al piloto con espectaculares cambios sobre el coche del año pasado: esencialmente un motor más potente y mejoras aerodinámicas en el chasis para adaptarse a la normativa de la FIM.

Su espléndida conducción ha permitido a Fernando Alonso estar a punto de ser nada menos que el primer español y el piloto más joven en convertirse en Campeón del Mundo de la máxima categoría del automovilismo. Son contadas las carreras en las que no ha triunfado y numerosos los podios que ha conseguido. Los Grandes Premios de Australia, Malasia, Bahrein, San Marino (donde ganó después de un apasionante duelo con Schumacher), Francia, Alemania y España han sido algunas de sus mejores victorias de este año.

El MP4/22, nuevo coche de Alonso, se presentó el día 15 enero en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, con una gran puesta en escena.

Fotografía de la carrera en la que Fernando Alonso logra su primera victoria con McLaren-Mercedes en el Gran Premio de Malasia de 2007

Fotografía de la carrera en la que Fernando Alonso logra su primera victoria con McLaren-Mercedes en el Gran Premio de Malasia de 2007


El 18 de marzo logra un segundo puesto en el GP de Australia en su debut en McLaren Mercedes, por detrás del finés Kimi Räikkönen y donde su compañero de equipo, el debutante en la categoría Lewis Hamilton, acabó tercero.

El 8 de abril, en la segunda carrera con McLaren-Mercedes, logra su primera victoria en el Gran Premio de Malasia 2007, su compañero de escudería Lewis Hamilton acabó en 2ª posición y Kimi Räikkönen en la 3ª. McLaren logró, de esta forma, su primer doblete desde Brasil '05.

El 15 de abril, en el Gran Premio de Bahréin de 2007, obtiene 4 puntos más para el campeonato de pilotos quedando 5º, tras una difícil carrera, lo que le dejó fuera de un liderato en solitario y no compartido, ya que por los resultados de la carrera las tres primeras plazas del campeonato de pilotos igualaban a 22 puntos a Fernando Alonso, Kimi Räikkönen y el segundo de McLaren-Mercedes, Lewis Hamilton que consiguió el mejor inicio de un novato.

En la ronda de clasificación de Montmeló, en el Gran Premio de España 2007, Massa quedó primero, Alonso segundo, Kimi quedó tercero y Hamilton cuarto. Pero en la carrera, el asturiano intentó adelantar al brasileño Felipe Massa en la salida chocando y quedando relegado a la cuarta plaza. Kimi Räikkönen abandonó cediendo un puesto a Alonso que quedaría tercero tras su compañero de equipo, Lewis Hamilton, que se proclamaría líder del mundial y el más joven hasta el momento. Massa ganó la carrera.

El 27 de mayo, Alonso, en el Gran Premio de Mónaco queda primero, su compañero de equipo, Hamilton, segundo y Felipe Massa, tercero. Fue en esta carrera cuando Fernando logró más ventaja respecto a sus rivales, siendo Lewis Hamilton y Felipe Massa los únicos dos pilotos a los que no dobló.

En el Gran Premio de Canadá de 2007 quedó séptimo tras una accidentada carrera, en la que salieron cuatro coches de seguridad, y en el primero de ellos coincidió con su parada en boxes, por lo fue penalizado con 10 segundos de stop & go a causa de la nueva normativa. Tras la penalización tuvo que remontar posiciones. En esta carrera Alonso perdió el liderato del campeonato en favor de Lewis Hamilton que esta a 8 puntos del asturiano.

El 22 de julio, en el Gran Premio de Europa de 2007, logró una nueva victoria, tras mantener un duelo sobre lluvia en las vueltas finales con Felipe Massa (con el que incluso llegó a tocarse al adelantarle). En esta misma carrera Räikkönen y Hamilton no lograban puntuar, el primero por abandono y el segundo por su 9ª posición final. El líder del mundial continua siendo Lewis Hamilton aunque su ventaja de 12 puntos se ha visto reducida a 2 por parte de Alonso.

En el Gran Premio de Hungría se produciría una de las mayores polémicas de la temporada, al detenerse Alonso más del tiempo necesario en su última parada en boxes e impedir de esta manera que Hamilton diese una vuelta más al circuito para tratar de lograr la pole. En la noche de ese mismo día la FIA, tras escuchar a las distintas partes del conflicto (Hamilton, Alonso y Ron Dennis), decidió sancionar a Fernando retrasándole hasta el 6º puesto en la parrilla de salida; de esta manera el piloto inglés obtenía la pole. Por su lado, el equipo McLaren defendió que Alonso fue retenido en los boxes a causa de órdenes del equipo y que no actuó por su cuenta. La FIA también sancionó a la escudería con la pérdida de todos los puntos del Mundial de Constructores que lograsen ambos pilotos en el día de la carrera (15 puntos finalmente). En el comunicado oficial de la FIA se relataba que tanto las explicaciones del equipo como las de Alonso "no habian sido aceptadas".

Alonso lograría un tercer puesto en el Gran Premio de Turquía, por detrás del vencedor, Felipe Massa, y de Kimi Räikkönen tras sufrir un reventón Lewis Hamilton cuando éste marchaba en 3ª posición y quedar relegado a la 5ª plaza. Recortaba de esta manera 2 puntos al líder del mundial siendo su ventaja de 5 puntos.

En el Gran Premio de Italia lograba una tripleta(pole, vuelta rápida y victoria), por delante de Lewis Hamilton y Kimi Räikkönen. En esta carrera volvió a recortar 2 puntos al líder del mundial, quedandose esta vez en 3 puntos. En el Gran Premio de Bélgica, terminó tercero, de nuevo delante de su compañero de equipo, quedándose a dos puntos de éste.

En el Gran Premio de Japón se vio obligado a retirarse, tras un choque contra el muro que dejó inservible su bólido, debido a un toque previo con Sebastian Vettel, en que rompió su deflector lateral derecho, y a las pésimas condiciones de la pista, donde la niebla y la lluvia entorpecieron el desarrollo de la carrera. Así, se quedó a doce puntos de Hamilton. En el Gran Premio de China era su compañero de equipo quien se vio obligado a abandonar, tras haberse salido de la pista en la entrada al pit-lane, y verse encallado en la gravilla. Alonso terminó segundo, por detrás de Kimi Räikkönen, a sólo cuatro puntos del inglés para la última carrera de la temporada, el Gran Premio de Brasil.

No hay comentarios: